“No alcanza con ganar una vez, vamos a ganar dos veces”
- 2011-07-23 19:18:01
Lo sostuvo el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, durante su exposición en el debate sobre la Reforma Política que se desarrolló en la cámara de diputados y del que particípó Horizontepolitico.
Dijo también que “el que quiera terminar esta tarea tiene que ganar dos veces: en las primarias y en las generales. Vamos a demostrar que estamos en condiciones de dar tantas peleas como hagan falta para sostener lo que pensamos”.
Explicó que los avales que son requeridos para participar de las primarias, “no son una cuestión de exclusión sino de convalidación”. Indicó que “si hubiera competencia entre distintas expresiones internas de una misma agrupación política: como en Tucumán –donde seis listas de diputados radicales compiten entre sí, o Corrientes donde hay dos listas de diputados del Frente Popular compitiendo, o por caso Córdoba donde son cinco las listas, la primaria dirime quien gana y quien acompaña, de acuerdo a las normas del propio estatuto de la alianza o del partido político que fuere. Se integran mayorías y minorías y esa representación es la que compite en octubre”.
Tullio enfatizó que “si hubiera lista única, igual tiene que presentarse a primarias porque hay que legitimar. La primaria es, en caso que hubiere un mecanismo interno de selección de candidaturas, pero en todo caso es un mecanismo de habilitación de agrupaciones políticas”.
Para participar de la elección de octubre, hay que haber sacado el 1,5 % de los votos en la elección de agosto, sobre este punto recordó: “me decían el año pasado que el 1, 5% no era nada ¿quién no tiene el 1,5% de los votos? Y en la elección de la capital, ocho de seis no llegaron al 1,5% de los votos. En las elecciones de Catamarca, Chubut, o de Misiones, gran cantidad de fuerzas no llegaron”.
Para Tullio, “ el principio que rigió para poner esta cuestión que se denomina actitud electoral, no es excluir a los minoritarios, sino darle la posibilidad a aquel que votó por sus ideas libremente en las primarias, que luego pueda reorientar su voto por las efectivas condiciones de competencia. Territorializar la competencia para que los que compitan en octubre tengan alguna posibilidad de estar más cerca de las condiciones que la ley exige para acceder a la representación parlamentaria, que es el 3% de los votos para acceder al sistema D’ont”.
En su exposición, volvió a dedicarle protagonismo al valor territorial, “por otro lado revalorizar la presencia territorial de las fuerzas políticas, porque este 1,5% no es solo para el candidato a presidente, que tiene que sacar aproximadamente 320mil votos para participar de octubre. Y que desde ya les digo que, de las 10 fórmulas que se presentaron, no creo que las 10 lleguen a octubre, no creo que todas lleguen a los 330mil votos”.
También deben sacar el 1,5% de los votos, cada lista de diputados y en las 8 provincias donde se eligen senadores. “Esta es la tercera finalidad de las primarias, permitirle a los ciudadanos elegir no solamente por un candidato que les gusta sino por un proyecto que abarque el territorio nacional. Porque no estamos eligiendo individuos para una carrera de autos donde el que conduce es uno solo y es su suerte la que se juega. Estamos eligiendo equipos y proyectos antagónicos algunos entre en sí, pero que aspiran a gobernar toda la nación y que deben ser reconocidos por toda la nación”, explicó.
En otro tramo señaló que “algunos de los candidatos o casi candidatos que se bajaron de la elección y que fueron candidatos locales con mayor o menor éxito, se bajaron entre, otras cosas, porque verificaron que en 5,6 o 7 provincias no iban a tener lista de diputados y ¿como podían decir después que estaban en condiciones de gobernar el país si en gran parte del país no lograban tener el 1,5% de los votos sus listas de diputados en las primarias?”.
El tema de la publicidad mereció un párrafo aparte: “el lunes comienzan las campañas electorales en los medios de comunicación. 44 mil horas de publicidad electoral fue distribuida entre todas las listas que compiten para cargos nacionales presidente y vicepresidente, diputados y senadores. Nunca hubo tanto tiempo en los medios de comunicación dedicado a la política. Vamos a escuchar y ver propuestas y el fruto de esta competencia va a ser mucho más legítimo. Estamos en la mitad de un camino, le volvimos a dar a los partidos políticos las herramientas para reconstruirse, a los ciudadanos volver a tener herramientas para militar y a los militantes volver a tener esperanzas de que su presencia territorial pese en las elecciones”.
Unir al candidato con la gente, al menos es lo que se desprende del último tramo del debate: “Al poner el mínimo de 1,5% de los votos, volvimos a poner a los candidatos a recorrer el territorio para poder ganarse esos votos, para evitar la vergüenza de que con un remis uno pudiera ir desde Constitución hasta Palermo Hollywood, pasando por TN, canal 11 y el programa de Majal en América, haciendo campaña. Lo hicimos por dos cosas: primero porque volver al territorio significa no solo que nos vean, sino ver a quienes aspiramos a gobernar, volver a comprometernos con los problemas, volver a valorar la presencia de la gente de carne y hueso en cada uno de los lugares, la gente que nos votó y que nos puso donde estamos. Pero en segundo lugar colocar al estado en el lugar que correspondía y es una pelea que recién está empezando por más que llevemos ocho años. Es un proyecto que recién tiene que consolidarse y no alcanza ganar una elección, nos van a discutir, nos discutieron en el 2007 cuando duplicamos al que salió segundo y nos discutieron el resultado”.