Aprobaron el decreto que analiza los sueldos estatales
- 2012-01-17 16:57:59
 
La Comisión Bicameral dictaminó a favor de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. 
   Entre los decretos sobre los que dictaminó la comisión, se 
destaca el que establece una revisión de las sumas extraordinarias 
que perciben algunos trabajadores estatales y que están fuera de los convenios colectivos de trabajo. 
   El cuerpo conformado por ocho senadores y ocho diputados, 
quedó con mayoría oficialista que ubicó a diez legisladores 
mientras que a la oposición le correspondieron los seis restantes, 
y es presidido por el diputado kirchnerista bonaerense, Jorge 
Landau, secundado por el senador oficialista por Santa Cruz Pablo 
González. 
   En tanto el radicalismo ocupa la secretaría de la Comisión, a 
cargo del también bonaerense Juan Pedro Tunessi. 
   La comisión está integrada además por los diputados 
kirchneristas Diana Conti, Eduardo De Pedro, Luis Cigogna y Agustín 
Rossi; el radical Jorge Albarracín y el justicialista disidente 
Enrique Thomas. 
   Por el lado del Senado, también fueron designados los 
oficialistas Miguel Angel Pichetto, Marcelo Guinle, María De la 
Rosa y Beatriz Rojkés de Alperovich, y los radicales Luis Naidenoff 
y Ernesto Sanz. El octavo lugar le corresponde al peronismo federal 
pero ese sector no destacó a ningún legislador. 
   Durante la reunión de la comisión tres de los cinco decretos 
recibieron dictamen de la mayoría solamente y los otros dos de 
mayoría y minoría. 
   La oposición se negó a presentar dictámenes de minoría en los 
DNU 1764/11, 1991/11 y 2082/11 porque, según argumentó, deberían 
ser enviados directamente al pleno, al haberse excedido el plazo de 
diez días hábiles desde su firma para que sean debatidos en la 
Bicameral. 
   Se trata de normas que modifican el Presupuesto 2011, que 
sustituyen un artículo de la Ley que regula la actividad de la 
medicina prepaga y que actualiza la Ley de Ministerios 
respectivamente. 
   “No corresponde dictaminar en relación a estos tres decretos, 
sino viabilizar que las cámaras de manera expresa los traten”, 
porque “pasan de los diez días hábiles desde su firma”, expresó el 
jefe del bloque de senadores radicales, Luis Naidenoff. 
   Por el contrario, Rossi interpretó que “la sola vigencia de 
los plazos en las leyes hace que las instituciones no puedan 
funcionar” y agregó: “no entiendo en qué perjudica que esta 
comisión bicameral vuelva sobre sus pasos y, porque el pleno no se 
reunió, les dé tratamiento a estos decretos”. 
   Además, Landau aclaró que "el Ejecutivo envió estos decretos 
que fueron recibidos la semana pasada e inmediatamente remitidos a 
los legisladores". 
   Luego de dictaminar sobre el DNU que establece un techo para 
la tasa que cobran las mutuales que otorgan préstamos a los 
jubilados, los senadores pasaron a debatir el decreto que le otorga 
al Poder Ejecutivo la facultad de examinar las remuneraciones 
extraordinarias que percibe personal de la administración pública. 
   Landau defendió la firma del decreto y explicó que “se hace 
exclusivamente respecto al personal que presta servicio en el 
sector público nacional”, al sostener que se trata de sumas “no 
incluidas en el sueldo mensual regular”. 
   “La facultad de examinarla surge del artículo 99, inciso 
Primero de la Constitución Nacional. Resulta incuestionable la 
legitimación que tiene el Poder Ejecutivo para adoptar este tipo de 
medidas que no implican ningún cercenamiento”, aclaró. 
   A su turno, Rossi manifestó que “el decreto se refiere a 
aquellas remuneraciones por afuera de los convenios colectivos de 
trabajo y de la discusión paritaria”. 
   “No es una medida de criterio fiscalista, para hacer caja, 
porque todo eso compone el 5 por ciento del Presupuesto Nacional”, 
informó. 
   Sin embargo, el radical Tunessi, quien había adelantado la 
decisión de su bloque de no acompañar el DNU, opinó que “cuesta 
trabajo interpretar que no se van a tocar las remuneraciones del 
sector público”.



